
Blasón de la Cámara de Retórica «Las violetas» de Amberes
Museum Hof van Busleyden está actualmente cerrado por restauración. En la primavera de 2024, el museo reabrirá con una exposición permanente renovada y la exposición Caballeros del Toisón de Oro. Descubra la programación del museo.
Blasón de la Cámara de Retórica «Las violetas» de Amberes
Sebastiaan Vranckx, Frans (II) Francken
aprox. 1620
El 3 de mayo de 1620, la Cámara de Retórica de Malinas, La Peonía, organizó una gran fiesta. Las cámaras de retórica de todos los Países Bajos podían ganar premios en tres categorías: blasones, estribillos y canciones. Este es el blasón (una especie de escudo de armas) con el que la sala Las violetas de Amberes se llevó el primer premio de originalidad y ejecución. Se ha representado un jeroglífico. Los nombres de las figuras y objetos representados forman el siguiente texto:
Júpiter, rey celestial, haz que Palas nos conduzca ante la fuente de Pegaso: lleva equidad al trabajo.
Los hijos de Apolo llegan alegres con violetas, muestran su gracia fraternal, por amor de la Peonía.
Tanto el blasón como la transcripción del jeroglífico figuran en El tesoro de los filósofos y los poetas, un acta de la fiesta de los retóricos de Malinas con una compilación de los envíos, que comercializó la imprenta de Malinas de Hendrick Jaye en 1621. Bajo el blasón se lee «Vive en paz», la divisa del autor del jeroglífico, Jan Goossens. El blasón fue pintado por Sebastiaan Vrancx y Frans Francken II. Los mismos artistas también trabajaron en el blasón con el que Las Violetas habían vencido ya dos años antes en una fiesta de blasones en Amberes (Museo Real de Bellas Artes, KMSKA, inv. 366). Vrancx era miembro de Las Violetas y además de pintor, también era poeta y dramaturgo.
__
INFORMACIÓN
Título: Blasón de la Cámara de Retórica «Las violetas» de Amberes
Nombre del objeto: pintura
Autor: Sebastiaan Vranckx, Frans (II) Francken
Fecha: aprox. 1620
Material: óleo sobre madera
Medidas. altura: 60.5 cm, anchura: 60.5 cm
Número de inventario: S0235.01
Origen: adquirido en 1891 por el señor Van den Corput
BIBLIOGRAFÍA
Harry de Kok en Marcel Gielis, ‘Schilderkunst, poëzie en muziek op het Mechelse rederijkersfeest van 1620’, Provinciale Commissie voor Geschiedenis en Volkskunde. Jaarboek 16 (2004-2005): 69-78.
Hubert Meeus, 'De Schadtkiste der Philosophen ende Poëten'. In: P. Delsaerdt e.a., Polyanthea. Dertig en enige hoogtepunten uit de collecties van de UFSIA. Antwerpen, 1995.
Willem van Melckebeke, Geschiedkundige aenteekeningen rakende de Sint-Jans-Gilde, bygenaemd De Peoene. Mechelen, 1862.
Marc van Vaeck, ‘"De Schadt-Kiste der philosophen ende poeten" (Mechelen 1621): een blazoenfeest aan de vooravond van het einde van het Bestand’, De zeventiende eeuw 8 (1992) 1: 75-83.
Catalogus van de retrospectieve tentoonstelling van het tooneelleven te Mechelen. Mechelen, 1927.
De schadt-kiste der philosophen ende poeten waer inne te vinden syn veel schoone leerlycke [!] blasoenen, refereynen ende liedekens gebracht ende gesonden op de Peoen-camere binnen Mechelen [...] geprononciert ende gesonghen op [...] den 3. mey vanden iaere 1620 .... Mechelen: Hendrick Jaye, 1621.